domingo, 6 de julio de 2014

MEJORA LA COMPRENSIÓN LECTORA

En esta sección encontrarás una adaptación al Banco de Textos de las 20 actividades, basadas en textos expositivos, para mejorar la lectura comprensiva en el aula para tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de E.S.O. incluídas en SANZ MORENO, A. (2003): Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Dpto. de Educación de Navarra. (PDF). Se recomienda antes de poner en práctica este programa, leer la primera parte del libro, de carácter teórico, donde se resumen las aportaciones científicas sobre el tema.

Actividad 1: La gamuza o rebeco
Habilidades: Relacionar. Analogía. Titular párrafos y destacar ideas.
Ficha de actividades

Actividad 2: El pan y los molinos
Habilidades: Relación. Procesamiento profundo de la información. Síntesis. Ordenación jerárquica.
Ficha de actividades

Actividad 3: La liebre
Habilidades: Relación. Procesamiento profundo de la información. Síntesis. Ordenación jerárquica.
Ficha de actividades

Actividad 4: Los toda, pastores de origen desconocido
Habilidades: Relación. Procesamiento profundo de la información. Síntesis. Ordenación jerárquica.
Ficha de actividades

Actividad 5: El alambre
Habilidades: Procesamiento profundo de la información. Síntesis.
Ficha de actividades

Actividad 6: El delfín
Habilidades: Procesamiento profundo de la información. Síntesis.
Ficha de actividades

Actividad 7: Los esquimales
Habilidades: Clasificación de la información. Síntesis. Coherencia global del texto.
Ficha de actividades

Actividad 8: La marmota
Habilidades: Sintetizar. Ordenar. Ordenación jerárquica. Procesamiento profundo.
Ficha de actividades

Actividad 9: El comercio exterior
Habilidades: Elaboración de esquema y resumen.
Ficha de actividades

Actividad 10: El tejón
Habilidades: Análisis de coherencia global de un texto. Síntsis.
Ficha de actividades

Actividad 11: Los Asu y su cultura
Habilidades: Paráfrasis. Clasificar según criterio. Buscar supuestos. Idea principal del párrafo.
Ficha de actividades

Actividad 12: El halcón peregrino
Habilidades: Idea principal del párrafo. Elaboración de mapas conceptuales.
Ficha de actividades

Actividad 13: Las técnicas de alimentación
Habilidades: Analizar los nexos o conectores de un texto. Completar resumen.
Ficha de actividades

Actividad 14: La agricultura
Habilidades: Elegir título de párrafo. Relacionar términos.
Ficha de actividades

Actividad 15: El zorro rojo
Habilidades: Mapa conceptual. Resumen.
Ficha de actividades

Actividad 16: Las hormigas
Habilidades: Gráficos y cuadros. Proposiciones generales. Titulas párrafo. Resúmen.
Ficha de actividades

Actividad 18: Un rayo, y surgió la chispa
Habilidades: Procesamiento profundo. Ordenación jerárquica. Síntesis.
Ficha de actividades

Actividad 18: El jabalí
Habilidades: Síntesis y resumen. Autoevaluación
Ficha de actividades

Actividad 19: Los bosquimanos
Habilidades: Titular párrafos. Esquema. Ordenar macroproposiciones
Ficha de actividades

Actividad 20: El gato montés
Habilidades: Gráficas y cuadros. Mapas conceptuales.
Ficha de actividades

Blog de 6º Juan Ramón Jiménez 

 En este blog encontrarás lecturas interesantes.




 

COMO FOMENTAR LA LECTIRA

  1. Recomendaciones para padres  ¿Cómo podemos ayudar a fomentar la lectura en nuestros hijos?
  2. libro

sábado, 5 de julio de 2014

SEGUNDO PROYECTO: ACTIVIDADES PLATERO Y YO

MARTES 25 DE FEBRERO

Este día presentamos la obra, quién era Juan Ramón Jiménez,...

MARTES 4 DE MARZO 

Leemos el primer capítulo de la obra y lo comentamos con actividades de vocabulario, de comprensión, como estas:
  •  ¿Qué animal es?
  • ¿Qué sonido emite ese animal?
  • ¿Qué aspecto físico tiene Platero?
  •  ¿Qué adjetivos utiliza para describirlo  por  fuera?
  • ¿Cuál es su carácter?
  • ¿Con qué se compara su pelo, sus ojos y su fortaleza?


  •  ¿Por qué crees que le llama Platero?

    •  ¿Qué sentimientos te inspira el borriquillo de Juan Ramón?

  • ¿Qué  piensan  de  Platero  los  hombres  del  campo?



  • La actividad de animación que desarrollamos fue: PREFIJOS ARBITRARIOS.
     En el libro “Gramática de la Fantasía”, Gianni Rodair nos propone  técnicas para estimular el ingenio, una de ellas se trata de la técnica del prefijo arbitrario: Consiste en poner delante de las palabras prefijos, tales como des-, bis-, vice-, semi-, súper-, micro-, mini-, maxi-, etc. El significado que adquiere la palabra con uno de esos prefijos es lo que da el cuerpo la historia: Por ejemplo.: La "bispluma", el "descañón". Podemos ver esta técnica en el cuento de Rodari titulado "El país con el des delante", de su libro "Cuentos por teléfono".
    No sé si conocéis a Gianni Rodari. Fue un mago de las palabras. Él tenía una fantasía impresionante. Os voy a poner un ejemplo para que os hagáis una idea y para que participéis con vuestra imaginación.
    El espíritu de este juego está en el uso de un prefijo arbitrario, es decir, vosotros os inventáis palabras nuevas añadiendo al lexema prefijos. Por ejemplo:
    - “descañón” : es un objeto pacifista que sirve para “deshacer” la guerra, no para hacerla.
    - “bispluma”: con ella podemos escribir doble (incluso puede escribir con dos colores a la vez).
    - “semifantasma”: mitad hombre de carne y hueso y mitad fantasma de sábana y cadenas.

    Venga, ahora os toca a vosotros. ¡Vuestra imaginación es el único límite que tenéis!
    ¡Ánimo!


    MARTES 11 DE MARZO

     Leemos el segundo capítulo de PLatero y yo y lo comentamos, hablando de los distintos juegos que existen, los que habían antes,...

    La actividad que se propone, siguiendo técnicas de RODARI, es HIPÓTESIS FANTÁSTICAS.

    ¿En qué consisten?

    Este es un juego que nos propuso Gianni Rodari hace ya cuarenta años en su Gramática de la fantasía. Él lo explicaba de la siguiente manera:
    «Las hipótesis —escribió Novalis— son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo».
    Ya mismo un ejemplo ilustre: «¿Qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un inmundo escarabajo?». A la pregunta ha respondido a su manera Franz Kafka en el relato La metamorfosis. No digo que ese relato haya nacido de esa pregunta concreta, pero su forma es sin duda la del desarrollo hasta las consecuencias más trágicas de una hipótesis del todo fantástica. (…)
    La de las «hipótesis fantásticas» es una técnica muy sencilla. Su forma es, precisamente, la de la pregunta: qué ocurriría si…
    Para formular la pregunta, se eligen al azar un sujeto y un predicado. Su unión proporcionará la hipótesis sobre la cual trabajar.
    Sea el sujeto «Reggio Emilia» y el predicado «volar»: ¿qué ocurriría si la ciudad de Reggio Emilia se echase a volar?

    ¿Para qué sirven?

    Es una fuente inagotable de ideas para microrrelatos, relatos, novelas. Además de ser un juego tan divertido que te proporcionará mucho tiempo de ocurrencias que te divertirán y te ayudarán a sonreír buena parte del día.

    ¿Cómo se escriben?

    Ya nos lo ha explicado Rodari, pero lo recordamos:
    1. Elige al azar un sujeto: mejor si es un nombre concreto (tren, lámpara, mosca, ciudad) o un nombre propio.
    2. Elige al azar un predicado: este debe consistir por, al menos, un verbo.
    3. Únelos y construye con su unión una hipótesis a partir del «¿qué pasaría si…?».

    Propuesta

    Escribe una, dos, tres, cuatro o mil hipótesis fantásticas 
    Recuerda: se trata de escribir la hipótesis, no de responderla ;).


    Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si...?
    • Una mañana llegas a la fila y un burro te habla.
    • La maestra llegara al cole en burro.
    • Platero en vez de ser un burro fuera un loro.
    • Una mañana al levantarte vieras que en  ROTA se han perdido todos los botones.
    • Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.
    • Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.
    • Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.
    • Si de repente pudieras atravesar las paredes.
    • Si tu perro hablara
    • Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos.
    Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:
    • Reacciones de las distintas personas
    • Incidentes de todo tipo que ocurrirían.
    • Diálogos que surgirían.
    • Escoger protagonista de la historia.
    • Introducir a las personas que conocen.
    ¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Nos lo pasamos genial!!!!!!!!


    MARTES 18 DE MARZO

    Leímos el capítulo "La miga" y comentamos cómo eran, que hacían los niños y niñas,... aspectos de los cambios de la escuela.

    La actividad que propuse fue, también siguiendo las técnicas de Rodari, EL BINOMIO FANTÁSTICO.

    "El binomio fantástico", es una estrategia que propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía
    Rodari lo argumenta.."Así tenemos que «en el principio era la oposición» y que el concepto es imposible sin su oponente. No existen conceptos aislados, sino que por regla son «binomios de conceptos».Una historia sólo puede nacer de un «binomio fantástico» (...) Es necesaria una cierta distancia entre las dos palabras, que una sea suficientemente extraña a la otra, y su unión discretamente insólita, para que la imaginación se ponga en movimiento.
    Veamos los pasos:

    


    1º Buscando las palabras dislocadas: Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención.  (también puede hacerse eligiendo al azar -a ciegas- dos palabras de un libro con el dedo, por ejemplo o -como será mi caso- elaborando dos listas que luego enfrentaremos)
    Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio. Las palabras tomarán significados "dislocados" de su contexto habitual.
    Procedemos así: He escrito dos columnas de 10 palabras cada una, selecciondas por los niños y niñas de capítulos de Platero y yo.
    Luego he elegido un par al azar.
    Un binomio que parece más sugerente: "boli - alcalde".

    2ª Relacionar las palabras dislocadas: La forma más simple es unirlas mediante preposiciones articuladas, aunque también se pueden relacionar de forma libre:
    El boli del alcalde (Era un boli repipi, hacía una letra primorosa llena de emperifolladas mayúsculas, casa edicto ocupaba varias cartulinas de letras con formas florales... No había quíén las leyera... la ciudad se hacía ingobernable...) Un boli contra el alcalde (el boli se vuelve selectivo: sólo firma las cosas honradas, se niega a los "pelotazos urbanísticos", a los chanchullos... Finalmente eligen alcalde al boli) Un boli para el alcalde (El alcalde nunca firmaba nada, "no se mojaba", nunca le pillaban... Decidieron comprarle un boli...) Un boli sobre el alcalde (Un bolígrafo en el papel de Pepito Grillo, de conciencia del alcalde; que siempre está sobre su calva y escribe las verdades sobre su cocorota...) El boli tras el alcalde (El boli sería un notario que anotaba todo lo que hacía. No existían secretos: todo lo anotaba, no tenía intimidad...) Un alcalde sobre el boli (como la foto de esta entrada, el boli se comporta como un caballo. Se encabrita. Deja huellas -líneas- como frases en el suelo...)
    Y ya está. El resto de la historia ya es oficio de escritor. Para los niños-as es más que suficiente para empezar. Según Rodari esta técnica es muy de su agrado y pueden dominarla con facilidad, además de resultarles muy divertida.

    MARTES 25 DE MARZO

      Este día leímos el capítulo de "Las brevas" y lo comentamos.

     Después estuvieron leyendo las historias inventadas el martes anterior.

    MARTES 8 DE ABRIL

     Estuvimos leyendo el capítulo "La carretilla" y comentándolo.

     La actividad de animación fue: LEEMOS CON ...
       -  DIMINUTIVOS. Consiste en añadirles a  los sustantivos de la lectura sufijos diminutivos.
       -  AUMENTATIVOS. Consiste en añadir sufijos aumentativos a los sustantivos de la lectura
       - DESPECTIVOS. Añadirles sufijos despectivos.

    Estuvimos leyendo el capítulo con diminutivos, aumentativos y despectivos.


    MARTES 6, 13, 20 DE MAYO

    Después de varios martes de actividades de nuestro club lector, retomamos nuestras actividades de lectura y de animación  de Platero y yo.

    La actividad que les propuse la descubrí en el blog LAPICERO MÁGICO, tituladada:  Escribir un texto paralel.

       Con motivo del Centenario de la obra "Platero y yo", de Juan Ramón Jiménez, hemos realizado esta actividad de Escritura Creativa, que consiste en escribir un texto paralelo, imitando al escritor o escritora que hayamos elegido. Se puede hacer también con poesías. En esta ocasión, se trata de la descripción de Platero, y a la actividad la he llamado "juanramoneando".
       Los trabajos resultantes han sido excelentes, ya que la adjetivación del texto llevada a otros textos escritos por los propios niños y niñas, y acompañando a seres fantásticos, me han dejado totalmente asombrada. 
    Ya conocíamos el capítulo primero de Platero y yo.
     Después  repartí la consigna y el texto a cada grupo, pero con palabras destacadas que había que cambiar y adecuar a la nueva descripción.


    Y  Os muestro algún texto...  ¡son geniales!


    Y con estas actividades terminamos este proyecto.